Taller Flamenco
Liceo Multigénero Eloísa Díaz I.
Profesora:
Marcela Maga Inostroza
GUIA de ARTE
FLAMENCO
El Flamenco
es un Arte ancestral que tiene una larga historia, desde los Gitanos de la
India, hasta la fusión contemporánea de hoy en día. Si bien su origen es
Andaluz del Sur de España, se considera un Arte étnico, ya que representa a
minorías hoy casi extintas. Es una expresión artística que nace de la
mezcla de muchas culturas: la árabe, la judía, la de los gitanos que llegaron a
España en el siglo XV de esa mezcolanza cultural en Andalucía surgió el Flamenco, que fue declarado Patrimonio
Cultural de la Humanidad. El origen
Arabe de la palabra “Felah-mengu” que
significa campensino errante , o
campesino huido, moros que ocuparon España y que se mezclaron con los originarios
gitanos.
Se expresa
no solo en la Danza y la Música , si no también, en la Arquitectura,
Literatura, Poesía entre otras manifestaciones. Se recomienda este link para un
marco teórico de los orígenes y componentes del Flamenco.
La historia del Flamenco
Fundamentación.
Enfoque de Género:
La Danza Flamenca
rompe con la jerarquía de valores y significancias impuestas por el sistema de
género patriarcal acerca de la sociabilización primaria de las niñas, quienes
han sido educadas hegemónicamente para desarrollar y exacerbar rasgos y hábitos
que confirman y subyugan a las mujeres a un orden machista y misógino de cómo
debe desenvolverse en la sociedad. Estas imposiciones son visibles y replicadas
también en la corporalidad, la debilidad, la pasividad, la delicadeza y mesura,
atributos aparentemente inofensivos; condicionan y avalan la desventaja frente
al género masculino cuando es abusivo u opresor. El Flamenco corporalmente,
entrega una actitud de fuerza y empoderamiento. Donde las niñas y mujeres
aprenden a plantearse frente al mundo con seguridad y desenfado. Con enfoque y
precisión, sin perder la sensibilidad.
Nuestro taller entrega
también lineamientos sobre la producción y autogestión Cultural. Atributos que
colaboran con la Visión de que el Arte colabora para formar seres
integrales, protagonistas y transformadoras de su comunidad; colaborando con el
respeto y valoración de la diversidad social, cultural y de género.
COMPROMISO
Para formar
parte del Taller es requisito el compromiso de participación, lectura y estudio
en casa de videos, secuencias y bailes. Participación en las evaluaciones
periódicas, mostrar sus avances por video o transmisión en vivo a la profesora,
para evidenciar avances y regularidad en el estudio. Ultilizaremos como
plataformas nuestro grupo en FACEBOOK, donde publicaremos esta Guia,
actividades y videos para estudio. A través de este sitio transmitiremos clases
de acondicionamiento básico en la técnica. Clase que les alumnes deben tomar on
line. https://www.facebook.com/groups/TallerFlamencoLiceoEloisaDiaz/
Alternaremos
con el Instagram Público de la Profesora
@magaflamenca, donde también podremos transmitir clases para las que no
tengan fecebook. La idea es ir grabando ambas transmisiones y subirlas a Youtube para les que no poseen ninguna de las redes
sociales antes mencionadas. Info que se
entregará vía whatsapp. Deberá solicitar
la inclusión al grupo de whatsapp al +56991019125 número de la Profesora. Los
apoderados que deseen pueden publicar en redes lo avances de sus hijes, en el
grupo o bien en Intragram utilizando el hashtag
#tallerflamencoeloisadiaz
Para tal
efecto hemos propuesto 2 videos para estudio:
1- “Marcha” Rumba de Rosario Flores para
nivel Pre Flamenco, Básico 1 y 2 . baile que forma parte del repertorio del
Taller desde 2013. A continuación el link con el video de la primera parte para
estudio.
2- “Juro que “ de Rosalía. Tango
Flamenco para nivel Intermedio –Avanzado,
baile que será para presentarlo como FlashMob al regreso a clases. El
que será realizado en Plaza Chacabuco como acción de Arte (intervención) en el
marco de las celebraciones del Día de la Danza 2020.
Marcela Maga Inostroza
Profesora Egresada Facultad de Artes
Danza Universidad de Chile
Danzaycultura@yahoo.es
Santiago Abril 2020
Liceo Multigénero Dra. Eloísa Díaz I.
Prof.
Beatriz Garcés
Sobre Nuestra Danza
¿Danza Oriental? ¿Danza Árabe? ¿Danza
del Vientre? ¿Belly Dance? ¿Danza Tribal?
Seguramente
has escuchado varios de estos nombres que en realidad son diferentes
denominaciones que usamos para referirnos a una forma de danza fundamentalmente
pélvica, cuya inspiración y origen podemos encontrar en la zona de Medio
Oriente, Norte de África y Asia Menor.
¡¡Esta
zona geográfica es tan amplia y diversa!! Además de incluir a tantos países
(árabes y no árabes) debemos tener en cuenta que por su ubicación estratégica,
históricamente ha sido una zona de conflictos, guerras, cuna de muchas
religiones, culturas e imperios… Entonces a continuación te invito a
reflexionar sobre el nombre de esta expresión, que tanto nos gusta danzar.
Danza Árabe
Si
bien utilizamos este término para situarnos porque apela a un contexto
específico, debemos considerar que actualmente la Liga de los Estados Árabes la
conforman 22 países miembros, cada uno con sus propias danzas y costumbres, por
lo que hablar de LA Danza Árabe resulta, quizás, reduccionista: existen
muchísimas danzas árabes.
Por
otra parte, usar el concepto de lo "árabe" para referirnos a todo lo
que pertenece a estos países también es complejo porque hay pueblos que no se
consideran árabes y que habitan estas zonas, por ejemplo, los Nubios, los Tuareg,
los Amazigh (pueblos originarios del Norte de África).
Pueblo Nubio bailando en Aswan (Egipto)
Pueblo Tuareg en el ritual de la Guedra (Marruecos)
Saharaouis en el Campamento de refugiados de Smara (Algeria)
Danza del Vientre
Es
un término creado por los extranjeros colonizadores (europeos) al ver ciertas
danzas que se hacían en los países de Medio Oriente y Norte de África.
Se
dice que lo utilizaron los franceses durante la campaña de Napoleón para
conquistar Egipto (1798-1801) cuando los militares y viajeros se encontraron
con la danza de las Gawazi (gitanas egipcias) en las calles. Estas danzas públicas de movimientos llamativos y predominantemente
pélvicos eran muy diferentes a lo que se hacía en Europa en esa época (piensa
en el ballet o los bailes de corte) e impactaron a los extranjeros, quienes
comenzaron a escribir y registrar estas prácticas con mayor o menor grado de
realidad, alimentando la idea de un "oriente exótico". Aquí surgen
las corrientes Orientalistas que dan paso a esta versión “romantizada” de un
oriente fantasioso, místico y escandaloso.
Los
franceses la llamaron danza del estómago, lo que evolucionó a Danza del Vientre
(Danse du Ventre), que los ingleses llamaron Belly-Dance (Danza del Vientre en
inglés). Este término se exportó a América por primera vez en 1893, en la
Exposición Internacional de Chicago donde se podía visitar un pabellón llamado
"Street in Egypt" (Una Calle en Egipto) que fue muy popular debido
especialmente a sus bailarinas nativas. Así, estas danzas comienzan a
propagarse por América.
Gawazi, bailarinas ambulantes de Egipto (fotografía de 1880)
“La Bailarina”, pintura orientalista de Fabio Fabbi (c. 1900)
“Odalisca con esclava”, pintura orientalista de Jean Auguste Dominique Ingres (1842)
“Danza del sable en un café”, Jean-Léon Gérôme (1876)
Danza Oriental
Este
nombre también es acuñado en el siglo XIX por los franceses (Danse Orientale) y
extranjeros -en su mayoría europeos- que llamaban "oriental" a todo
lo que provenía de estas zonas "exóticas" (al este del
Mediterráneo o al Sur de Europa) que fueron fruto de su fascinación, como
producto de las campañas colonialistas, es decir, es un término que nace desde
Occidente.
Los
egipcios adoptaron este término a inicios del siglo XX y lo tradujeron al árabe
como Raqs Sharqui (raqs=danza, sharqui=oriental) para designar a la danza
entendida como parte de la industria del espectáculo, que estaba naciendo en
esa época en los cafés y casinos de El Cairo como una novedosa forma de
entretención. Aquí surge la llamada “Época de Oro” de la Danza Oriental, cuando
Egipto y otros países árabes viven una explosión cultural, musical y de la
industria cinematográfica. Por primera vez estas danzas pasan al escenario y se
desarrollan como una disciplina artística.
En
contraste a esta forma de danza escénica, encontramos el término Raqs Baladi
(danza de mi tierra, de mi país), para denominar a las danzas populares que
bailan las personas locales como forma de celebración y gozo: es la danza
social que todos comparten, que se transmite entre familiares y amigxs… Podrías
entonces preguntarte ¿Cuál sería el Raqs Baladi de nuestro país? ¿Qué danzas
bailamos en las fiestas?
Badia Masabny (1889-1975)
Dueña del “Ópera Casino” donde surgen las bailarinas de la Época de Oro
Samia Gamal (1922-1994)
Famosa bailarina egipcia que actuó en más de 30 películas
Exponentes del Raqs-Sharqui en los años '50 junto a la aclamada bailarina y actriz
Tahía Carioca (1915-1999)
Raqs-Baladi, danza popular de celebración en una fiesta
Entonces... ¿Cómo le digo?
No
hay una forma establecida de llamar a esta práctica, ni una forma más correcta
que otra, lo importante es que decidas a partir de conocer la información.
Debemos considerar que esta danza actualmente es una fusión de elementos tanto
antiguos como contemporáneos, tanto orientales como occidentales, tanto étnicos
como escénicos, tanto populares como formales. Además posee una gran carga
cultural, histórica, social y política que como toda expresión, permanece en
constante transformación.
Las
Danzas del Vientre
Personalmente
he optado por utilizar el término "Danzas del Vientre" apelando por
un lado, a la pluralidad de sus posibilidades y por otro, a la apuesta por
revalorizar una zona de nuestro cuerpo que está cargada de simbolismos
culturales muchas veces negativos, especialmente sobre los cuerpos considerados
femeninos. Las Danzas del Vientre celebran la diversidad de los cuerpos,
la circularidad de los ciclos y la importancia de la comunidad.
Aquí
hay una cita que me parece muy importante que conozcas:
"[Opté por el término Danza Mágica del Vientre]
en primer lugar, por lo que el vientre simboliza de eje y centro de la persona,
no sólo físico, sino sobre todo espiritual y que arranca ya desde los albores
de la civilización. Deseché el término de "danza árabe" porque en la
danza del vientre intervienen muchos elementos que provienen de culturas
distintas o anteriores a aquélla, como la faraónica, la fenicia, la nubia, la
turca o la beréber. Y, por último, obvié también el adjetivo
"oriental" por considerar que podría inducir a equívocos, puesto que
oriental es también la danza india, china o japonesa. El término de "danza
mágica" alude al profundo sentimiento de comunicación interior que esta
danza propicia a través de la música y el movimiento, resultado de ese
planteamiento de encuentro con los demás pero, sobre todo, consigo misma que
debe tener la bailarina. La danza del vientre debe poseer fuerza espiritual,
arrancar desde dentro.”
Shokry
Mohamed, La Danza Mágica del Vientre
PROPUESTA DE TRABAJO PERSONAL TEÓRICO:
- A partir del texto anterior, ¿Cómo definirías con tus propias palabras esta forma de danza?
- Escribe una lluvia de ideas con 10 palabras que para ti identifiquen esta danza.
- Nombra al menos 5 países árabes.
- Investiga sobre un tema que te guste y que se relacione con estas danzas, por ejemplo, las Gawazi, las bailarinas de la Época de Oro, la danza Baladi, los pueblos originarios de Medio Oriente, el Antiguo Egipto, etc.
PROPUESTA DE TRABAJO PERSONAL PRÁCTICO:
- Ingresa al grupo de Facebook https://www.facebook.com/groups/TRIBU2020ELOISADIAZ , para eso debes enviar una solicitud y responder las preguntas que ahí aparecen, es muy importante que indiques nombre y curso.
- Revisa y practica los videos para danzar en casa: Grupo 1 y Grupo 2 deben ensayar especialmente la clase BÁSICO INICIAL y grabar un video con la frase coreográfica que se enseña ahí.
- Envíame ese video por mail (danza.beacandela@gmail.com) o Facebook (@Candela Danza) para generar un video grupal.
MATERIAL Y REFERENCIAS DE
INTERÉS:
2. Playlist con música árabe: https://www.youtube.com/playlist?list=PLPIE5drgvP4Sxf6FtwBBv4pD8ZvbVdpr0
3. Videos de historia, contexto y cultura árabe: https://www.youtube.com/playlist?list=PLPIE5drgvP4RSoRzfHAhCniqWni4wUp0O
4. Documental sobre menstruación consciente para adolescentes: https://www.youtube.com/watch?v=k2CKyOzyan8
5. Documental “Raksena, Nuestra Danza”, sobre
la escena en Chile: https://www.youtube.com/watch?v=HmVDffcDOzk
Profesor:
Roberto Antonio Parra Polanco
En este primer periodo de clases de pre ballet para la
enseñanza Pre-Escolar (Kinder), Básica y Media. Abordaremos la película Billy
Elliot.
El cual tiene por objetivo introducir en el mundo del ballet
clásico y reflexionar en torno a los aspectos sociales de interculturalidad
arte para ver la importancia del ballet en nuestras propias vidas.
Esta pieza cinematográfica nos adentra en el mundo del ballet
en su particular forma de abordarlo dado a la contingencia del lugar, género y
contexto.
Mirar la película en familia, para reflexionar y responder las
preguntas a continuación:
Sinopsis de Pelicula:
En el marco de las
huelgas mineras del norte de Inglaterra de 1984, el hijo de la humilde familia
Elliot, Billy, descubre su pasión por la danza. Animado por su instructora,
Billy sueña en convertirse en bailarín profesional, pero antes tendrá que
enfrentarse a la oposición de su hermano y de su padre, desesperados por los
efectos devastadores de la huelga. Tras el éxito de la aclamada "Full
Monty", el cine británico decidió explotar el filón de un género
cinematográfico genuinamente local que mezcla la comedia costumbrista con el
drama más amargo. De aquí surgió "Billy Elliot", película que se
convirtió en la revelación del año 2000 y fue respaldada masivamente por el
público, que se mostró conmovido por la aspereza que rodea el mundo del niño protagonista
y su carácter para superar las adversidades y perseguir sus sueños. El
debutante director Stephen Daldry, responsable también de "Las
horas", logra que el espectador comprenda y tenga compasión por cada uno
de los personajes que intervienen en el filme. A destacar también las
interpretaciones del niño Jamie Bell y de la veterana Julie Walters, que obtuvo
una nominación al Oscar gracias a su trabajo en este filme.
Preguntas:
- ¿Qué problemas se enfrenta Billy para estudiar ballet?
- ¿Qué importancia tienen los roles de género en el ballet?
- ¿Qué siente Billy al bailar?
- ¿Logra integrarse al ballet?
Taller
de Danza Contemporánea (MULTINIVEL)
Liceo Multigénero Eloisa Diaz
I.
Independencia
Abril 2020
Profesora:
Camila Victoria Muñoz Valenzuela
Considerando
el momento histórico en el que nos encontramos y relacionando los contenidos
propuestos a trabajar en las clases del taller de danza contemporánea, se
plantea esta primera guía con el objetivo de introducir a las participantes a la
disciplina desde un aspecto teórico y práctico –dentro de lo posible- y sumando
sugerencias visuales de danza aptas para los dos niveles del taller.
Para
comenzar, es preciso abordar previamente la discusión a grandes rasgos sobre
danza contemporánea, mejorando así la comprensión y noción que tiene este
taller sobre la disciplina y sobre el cuerpo.
Definir
acabadamente danza contemporánea siempre ha sido
difícil para los y las
investigadoras de esta área puesto que compromete no sólo un cambio y
una ruptura temporal, también una nueva noción y percepción corporal, lo que abre el campo de las subjetividades permitiendo que el
cuerpo sea visto y vivido como generador de arte, de estética, de emoción y
creación. Desde esta premisa se pueden mencionar algunos colectivos como referentes que cuestionan la disciplina de la danza como tal, sumado
al discurso la noción del cuerpo danzante,
sus significados y significantes ¨Lo contemporáneo además de ser definido
en razón de su temporalidad, se podrá definir también como aquello que hace
ruptura con la historia, una tradición o un cuerpo de hábitos (…) distinguiendo
lo contemporáneo de lo actual¨ (Sonia Araus Vilches).
Estos movimientos fueron surgiendo a mediados
de los años 60, principios de los 70 con sede principal en Estados
Unidos, poniendo en jaque los paradigmas sobre la disciplina academizada, la
visión de cuerpo europea, los fundamentos racionalistas y su
representación en la danza occidental. Esta nueva danza
-clasificada como postmoderna y posteriormente como contemporánea-
reflexiona sobre el cuerpo y sobre su entorno, nutriéndose de otras áreas
artísticas y otras filosofías que generan una profundidad y nueva relación
corporal. “Esta danza más que de buscar
hacer obra se ocupa de obrar (…) Esta búsqueda compromete todo a la vez, una
deconstrucción de nuestros usos del cuerpo y del mundo todo en tanto portador
de futuro y de una renovación de nuestros modos de inscripción en este
mismo mundo. Esta hibridación no concierne solamente el orden del cuerpo y del
movimiento, también es el orden del tiempo, puesto que ella instala e inventa
un régimen de confusión entre el tiempo de la exploración y el de la difusión¨ (Frimat
Francois, 2010).
Este
cambio de paradigma observa al
cuerpo como el lugar de la existencia,
en un proceso que busca tratar de ser y no de
hacer: Estar presente en el aquí y el ahora, como
un estado que se logra gracias al poder de la observación y la contemplación,
conceptos que se van incluyendo en la práctica
de la danza contemporánea aportados
por las disciplinas como el yoga,
que significa unión consigo mismo/a y
con el universo, generador del poder de auto observarse, de escuchar, de sentir,
de percibir cada parte del cuerpo y cada emoción ya que centra la atención
en el cuerpo, adquiriendo así conciencia corporal.
Considerando esta breve introducción sobre danza y cambio de visión
sobre esta disciplina y sobre lo que se entiende por cuerpo humano/a, surgen
preguntas que pueden hacer que las estudiantes se piensen desde una perspectiva
más integral e introspectiva.
¿Qué entiendo como cuerpo humano/a más allá de lo anatómico y lo
tangible?
¿Cómo percibo mi cuerpo?
¿Qué nace y existe dentro de mi cuerpo?
¿Cómo observo y percibo el cuerpo de las demás personas?
¿Qué siento cuando contemplo un gesto, un movimiento danzado,
una obra de danza?
Si
bien estas preguntas pueden ser abstractas en un comienzo, no se busca una
respuesta acabada puesto que son un motor para que nuestra danza sea más
profunda y no colinde entre lo superficial y el espectáculo como acto sin ser
pensado y sentido.
(Para
el nivel de enseñanza media se puede comenzar un diario de vida o cuaderno de
notas en donde se van a ir escribiendo las respuestas, sea cual sea para luego
ir viendo su desarrollo en el tiempo)
Actividad
práctica en casa
Para
poder realizar este viaje hacia nuestro
interior se tomará como referente una
actividad propuesta de la técnica de Eutonia,
disciplina que investiga el
correcto funcionamiento del tono muscular y genera instancias de
adquisición de conciencia corporal mediante ejercicios simple, así se trabajará
el imaginario corporal de manera fácil pero profunda.
Actividad imaginario
corporal
Materiales
de apoyo:
- -
2
pliegos Papel kraff
- -
Plumones,
lápices de colores, lentejuelas, escarchas
- -
Diario
o cuaderno de notas
- -
Música
a gusto
Pasos a seguir:
*Para nivel de enseñanza básica es
preciso ayuda de algún/a adulto/a
1. Pegar los pliegos de papel kraff y
fijarse si recostada sobre ellos alcanza la totalidad del cuerpo. Luego de esto
colocarlos sobre el piso y recostarse sobre el papel.
2. Acostada sobre el papel pídele
ayuda a alguien para que dibuje tu silueta en el papel kraff
3. comenzar a realizar un inventario
de cómo percibes el cuerpo desde la punta de los pies hasta la coronilla o
final de tu cráneo (para el nivel de básica con ayuda de un/a adulto/a que te
vaya guiando).
Hacerlo de manera lenta y gradual,
permitiendo también descansar el sistema nervioso.
De esta manera ve diciéndote cómo percibes tus dedos, cada uno de tus 10
dedos del pie, siguiendo por la planta del pie y observa si puedes
identificar y sentir cada parte de los pies, otórgales un color, un
recuerdo, alguna imagen y sensación que nazca desde esta zona. Así mismo sube
por las piernas, rodillas, hasta llegar a la pelvis y ahí tómate más tiempo
para percibir esta gran caja en donde se albergan también órganos fundamentales
como el útero. Considerando también la
amplitud anatómica de esta zona percibe como sientes tu pelvis pesada sobre el
papel kraff y suelo, observa si tienes recuerdos asociados a esta zona, cómo
percibes la energía en esta zona, si puedes asociar alguna imagen, algún color,
olor, sensación, temperatura y emoción. Ve subiendo hasta el pecho y tómate unos
minutos para sentir cada latido, y con esto también el movimiento que se genera
en la caja torácica al entrar y sacar el aire del cuerpo. En esa zona es
preciso dirigir la atención a las emociones que se albergan en el pecho y que
nos servirán de motor para movernos desde un cuerpo sensible. Así continuar
hasta llegar a la punta de la cabeza y sentir el peso del cráneo dándole énfasis a la percepción de los
sentidos como la audición, olfato y el
gusto. Mantente tranquila y relajada no
importa si te da sueño.
4. Con la información anterior sal del
papel kraff e inmediatamente comienza a llenar el dibujo de tu silueta con las
emociones, imágenes, colores que sentiste en cada zona con todos los materiales
que tengas disponibles de manera libre, también si se vino a tu mente alguna
canción, poema, escríbelo.
5. toma notas en tu diario o cuaderno
de notas de las impresiones que quedaron
luego del ejercicio. Para el nivel de enseñanza básica se pueden escribir
palabras sueltas, no es necesario generar
un texto.
6. Pega el papel en alguna pared en
donde puedas observarlo de frente y así también mirar el contorno de tu cuerpo
y compáralo con cómo sientes tu contorno, pregúntate si es más grande o más
pequeño de lo que pensabas y si tiene
alguna zona que sea más grande o pequeña de lo que pensabas.
7. Anota tus últimas impresiones en el diario o cuaderno de notas.
Sugerencias de videos
danza multinivel
Como objetivo de interiorizar a las
estudiantes a la estética, cualidades y posibilidades que tiene un cuerpo
danzante se sugiere ver las obras de danza contemporánea de Pina Bausch,
artista que utilizaremos de referencia durante el taller:
También la compañía de danza
contemporánea Quasar cía (Brasil) será un referente gracias a su lenguaje que
entrega posibilidades corporales nuevas
Comentarios
Publicar un comentario