Liceo Multigénero Eloísa Díaz I.
Independencia
Guía N2: Artes Visuales
7mos.
Alumna:………………………………..Curso:…...........Fecha………………
Profesor: Andrés Cárdenas Godoy
Instrucciones: la guía debe desarrollarse en el cuaderno de la
asignatura de artes visuales y desarrollado por cada estudiante.
Objetivo: identificar los elementos básicos del lenguaje visual
cinematográfico y apreciar sus principales estilos y referentes.
¿En qué consiste exactamente el
“milagro” gracias al cual es posible ver en una pantalla acciones y seres
humanos en movimiento?
El término cinematógrafo derivado
del griego Kinesis (movimiento) y Grafein (escribir), alude al fenómeno que
permite reproducir la realidad en movimiento. Se trata de una revolución
técnica y cultural: el cine es un extraordinario medio de comunicación refinado
y eficaz.
Actividades:
1. Definir
los siguientes conceptos en relación con la disciplina del cine:
A.
Guión
B.
Desenlace
C.
Censura
D.
Banda sonora
E.
Ficción
2. Buscar
el film : “ El gran pez” del director Tim Burton , observarla y contestar las
siguientes preguntas:
- ¿Cuál es la historia central del film?
- Nombre algún personaje que llamó su atención en el film y describa sus principales características físicas y psicológicas.
- ¿Cuál es el desenlace de la película?
Espero hayan disfrutado de este
primer film que analizaremos y puedan debatir y reflexionar en familia;
recuerden hacer ejercicio en casa y mantener un cuerpo sano y fortalecido.
Consultas al siguiente correo: acardenasg@rear.cl
Liceo Multigénero Eloísa Díaz I.
Independencia
Profesor: Andrés Cárdenas Godoy
Coordinador artístico y gestor
cultural.
La siguiente guía de sugerencias cinematográficas, tiene por
objetivo conocer los principales referentes de éste arte y poder unir a la
familia en torno a ciertas problemáticas sociales e individuales, planteadas
por los directores y reflexionar en torno a sus posibles soluciones en el grupo
familiar.
El cine, empleado como fuente de información,
permite adentrarse en el estudio de la sociedad, conocer culturas diferentes a
la propia (interculturalidad), formar visiones en torno a acontecimientos
pasados, presentes y futuros (nos permite juzgar, ponernos en el papel de los
personajes históricos más relevantes y preguntarnos el por qué de sus actos y
del devenir del mundo), entrar en contacto con valores, ideas, pensamientos,
actitudes, normas…etc.
Estos y otros aspectos convierten al cine en un recurso más a
disposición no solo del docente, sino también del currículum, en todos los
niveles. Experiencias anteriores nos han permitido constatar cómo el cine puede
actuar como un recurso didáctico y pedagógico al servicio de la enseñanza. Como
afirma Méndez (2001: 23), los medios de comunicación, y en particular el
cine, “actúan
como educadores informales”, es decir, tras su dimensión lúdica esconden una
faceta formativa, y si se poseen las herramientas y los criterios adecuados
(formación, actitud crítica, predisposición al aprendizaje…) se pueden concebir
desde otras perspectivas más formales y, en consecuencia, con un objetivo
educativo.
“El hecho de que algunas historias que llegan a través
del cine tengan tanto poder e influencia sobre el público receptor, hace pensar
que no se trata solo de un mero entretenimiento, sino que es necesario tenerlo
en cuenta como objeto de estudio académico por parte de investigadores y
docentes. Es un medio capaz de configurar mentalidades e influir creando
paradigmas de actuación, sobre todo en el público infantil y juvenil.
Algunos cortos y películas sugeridas para educación básica.
1. Lutins. Disponible en vimeo.com/21548329, Lutins es
un corto creado por un grupo de animadores franceses que destaca por la calidad
visual. La historia se basa en el cuidadoso habitante de una pequeña casa que
intenta recibir a su adinerada e insoportable nueva dueña encontrando su
rechazo y desencadenándose así una serie de eventos. Se intenta con este corto
que los alumnos sepan apreciar lo que tienen y sepan cuidarlo como es debido,
ya que como se puede apreciar en este video (de apenas seis minutos), hay
personas que cometen el gran error de subestimar cosas, que para otros son de
gran valor.
Pueden crearse preguntas sobre él del tipo
¿Qué estaba haciendo el hombre de madera antes de que llegase la mujer?, ¿Quién
crees que era esa mujer? ¿Qué le sucede al hombre de madera cuando el pájaro
carpintero pica sobre la ventana? ¿Cómo estaba la casa cuando llega la mujer?
¿Cómo trata la señora las cosas que están en la casa? ¿Qué ocurre con la
segunda casa?, etc. Este corto podría desencadenar el estudio de aspectos más
complejos como son las diferentes clases sociales.
2. El viaje de Said. Corto
sobre la inmigración y los estereotipos, que recibió el Goya al mejor
cortometraje en 2007. Puede verse en aquí y hay actividades ya creadas en el_viaje_de_said.pdf
Otros cortos sobre interculturalidad pueden
encontrarse en:
Son también muchas las películas que podemos
usar, entre ellas:
3. Macius,
el pequeño gran rey, de Sandor Jesse. Es una serie animada de
televisión de 2002-2003. Se narran las aventuras de Matías, un niño de nueve
años que ante la repentina muerte de su padre deberá hacerse cargo de su reino.
Tendrá en sus manos el poder cambiar las cosas que no le gustan. La serie de
animación enseña a los niños a adquirir responsabilidades, a resolver problemas
y a saber trabajar en equipo. Algunas preguntas posibles: ¿Qué es un
Parlamento?, ¿qué función tiene? ¿Por qué llega a ser Macius el Rey con tan
sólo 8 años? ¿La violencia es la mejor forma de solucionar un problema? ¿Afecta
a la educación de Macius el no tener figuras paternas? ¿Por qué creéis que el
hijo del Rey Pacifican engaña a su padre? ¿Funciona el reino en el cambio de
roles de niños a padres y viceversa? ¿Crees que gobernar y ordenar es una tarea
sencilla o piensas que es una tarea compleja y que requiere mucha
responsabilidad?, etc.
4. La profecía de las ranas, de
Jacques-Remy Girerd, 2005, sobre la tolerancia, la ecología, las dificultades
de convivir, la vida en una dictadura.
5. Los chicos de la lluvia, de Philippe
Leclerc, 2003, sobre el amor, la codicia, la rebeldía, el odio y la mentira.
Trata del fanatismo y es una exaltación de la tolerancia.
5. Megamind, de Tom McGrath, 2010, sobre la lucha
constante entre el bien y el mal incluso dentro de un personaje. A veces, los
buenos no son tan buenos ni los malos tan malos.
6. Wall-E, de Andrew Stanton, 2008, sobre el reciclaje,
la contaminación, los malos hábitos alimenticios, la falta de ejercicio…
7. Cobardes, de Juan Cruz y José Corbacho, 2008, sobre el
fenómeno del bullying o acoso escolar.
8. Buscando a Nemo, de Andrew Stanton, 2003, acerca de la
amistad, el amor paterno y la excesiva protección de los padres, las
discapacidades físicas, y el hombre como depredador.
Más películas para niños, por edades, con
fichas para su exploración en casa:
Muy interesante resulta también estudiar el
lenguaje del cine:
Orientaciones sobre cómo trabajar el cine en
infantil y primaria:
Recomendaciones para estudiantes, familia y docentes de enseñanza
media:
La recta provincia - Raul Ruiz (2007)
La Mirada de Ulises Theo Angelopoulos
CORTOS DE GIGANTES: Jean-Luc Godard
La memoria iluminada de Alejandra Pizarnik
La memoria iluminada de Julio Cortázar
La memoria iluminada de Jorge Luis Borges
Woody Allen - ¿Por qué merece la pena vivir?
La tumba de las luciérnagas
La sociedad de los poetas muertos
Frida Kahlo
Surrealismo
Claude Levi-Strauss
Sigmund Freud
Género Documental - Las hermanas Quispe
La Educación Prohibida
Sebastiao Salgado - La sal de la tierra
La lengua de las mariposas
La mala educación
Noviembre
“El hecho de que algunas historias que llegan a través del
cine tengan tanto poder e influencia sobre el público receptor, hace pensar que
no se trata solo de un mero entretenimiento, sino que es necesario tenerlo en
cuenta como objeto de estudio académico por parte de investigadores y docentes.
Es un medio capaz de configurar mentalidades e influir creando paradigmas de
actuación, sobre todo en el público infantil y juvenil.”
Comentarios
Publicar un comentario