Para el inicio de nuestro curso de Electivo de Composición, abordaremos algunos conceptos que no se alcanzaron a tratar el año 2019, en el electivo de Apreciación Musical. Debo aclarar que el profesor Benjamín Gutiérrez, trabajará con Uds. en el Electivo de Interpretación el análisis auditivo de géneros y estilos pendientes del año anterior.
Para adentrarnos en conceptos como modos mayor y menor y armonía (funciones de acordes), comenzaremos con algunas definiciones que nos permitirán comprender la manera como se compone o escribe la música. Para ello, lo primero que tendrás que realizar es la lectura que viene a continuación
Textura musical
Es la forma en que los materiales melódicos, rítmicos y armónicos se combinan en una composición, determinando así la cualidad sonora global de una pieza. En otras palabras designa la forma de relacionarse de las diversas voces que intervienen en una pieza musical (entendiendo como voces diversas líneas melódicas simultáneas, sean vocales o instrumentales).
Dentro del desarrollo y el estudio de las texturas musicales, podemos organizarlas según la manera como se presentan sus elementos. Es así como se han determinado y definido en:
Monofonía o Monodia: Esta textura está formada por una sola línea melódica sin acompañamiento alguno. La melodía paralela de apoyo a menudo dobla o va paralela a la melodía primaria o base.3 Es decir, todas las voces e instrumentos que intervengan cantan o tocan simultáneamente la misma melodía, al unísono o a distancia de octava.
Polifonía: Esta textura está formada por dos o más líneas melódicas, que se entrecruzan, formando un todo sonoro. Existen diversas formas de encontrar organizada la polifonía. Estas son:
Homofonía: Esta textura se caracteriza porque las diversas voces se mueven simultáneamente con los mismos valores rítmicos pero con distintas notas, formando
|
acordes sucesivos. Por lo general, las texturas homofónicas sólo contienen una melodía primaria o principal y las otras realizan el soporte armónico.
Melodía acompañada: La melodía acompañada, como su nombre indica, está formada por una línea melódica principal que es acompañada por voces y/o instrumentos que ejecutan melodías o acordes secundarios. En esta textura existen múltiples voces como en la polifonía, pero sólo una, la melodía, destaca de manera prominente y las otras forman una base de acompañamiento armónico. Es la textura más común en la música occidental
Respecto al Contrapunto: Tenemos que entender que se refiere a una parte de la teoría musical que estudia la técnica que se utiliza para componer música polifónica mediante el enlace de dos o más melodías (también denominadas voces o líneas) independientes que se escuchan simultáneamente. El término contrapunto deriva de "punctum contra punctum","nota contra nota" o "melodía contra melodía" y por sí mismo describe el pasaje musical consistente en dos o más líneas melódicas que suenan simultáneamente. Existen diferentes formas de escribir contrapunto, por ej: contrapunto libre, contrapunto florido, contrapunto imitativo.
|
Luego de leer las definiciones, te invito a que en youtube, busques estos todos estos links, pues aquí además de las mismas definiciones que leíste, encontrarás ejemplos auditivos y gráficos de lo que son las texturas musicales:
También te invito a que veas este video, donde Jaime Altozano, explica los conceptos, pero se adentra en dar a entender las diferencias de contrapuntos y explica lo que es un contrapunto imitativo.
Otra forma de textura musical es llamada Heterofonía: Se utiliza con frecuencia, en la etnomusicología, para describir la variación simultánea, accidental o deliberada, de lo que se identifica como la misma melodía. Fue inicialmente introducido en la musicología sistemática para designar una subcategoría de música polifónica, aunque actualmente se considera una categoría de textura musical con entidad propia. Tal textura puede ser considerada como una especie de monofonía compleja en la que sólo hay una melodía básica, pero es interpretada al mismo tiempo por múltiples voces, cada una de las cuales ejecuta la melodía de una forma diferente, ya sea con un ritmo o tempo distintos, o bien con diversos adornos y elaboraciones.
Para comprenderla deberás consultar este link, donde aparecen las definiciones, pero muestra dos ejemplos muy gráficos de heterofonía
Antes de comenzar con la actividad de aprendizaje, te sugiero que vuelvas a leer y ver los videos reflexivamente, para que puedas desarrollar tu trabajo.
Actividades de aprendizaje:
Indagarás sobre audios o videos de ejemplos de música con textura monódica y seleccionarás 2 de ellas, explicando su autor, año de creación y género.
Indagarás sobre audios o videos música con textura polifónica. Realizarás una subdivisión de audios:
Audio o video de textura Homofónica, con autor, año de creación y género
Audio o video de textura Línea y Acompañamiento, con autor, año de creación y género.
Audio o video con técnica de Contrapunto Imitativo con autor, año de creación y género.
|
Forma de evaluación
En primero lugar debes comprender que el aprendizaje será evaluado en forma de proceso, eso significa que los avances de tu trabajo tendrás que hacérmelos llegar, por estos momentos, vía online para que pueda hacer la retroalimentación de tu aprendizaje
El mail de contacto para tus reportes de estado de avance, consultas y retroalimentación es pbustamanter@rear.cl
Recuerda enviar los audios o links de videos (audios que no tengan mucho peso, pues los mails tienen cierta cantidad de capacidad).
Recuerda clasificarlos como se ha pedido y agregar la información requerida para cada uno de ellos.
Realiza el trabajo como proceso, no necesitas finalizarlo de inmediato, me interesa la reflexión y que entiendas el contenido.
Estamos en contacto. Saludos
|
Comentarios
Publicar un comentario